Red Ciclable Metropolitana de Barcelona

En el marco de la implementación del Pla Director de Movilidad de la Región Metropolitana de Barcelona 2007-2012, la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona encargó en 2011 una propuesta de red ciclable de ámbito metropolitano para la movilidad cotidiana.

Esta propuesta se prevé que sea una de las líneas centrales del nuevo Plan Director de Movilidad 2013-2018 la tramitación del cual se quiere iniciar el 2013, y que espera contar con las aportaciones de los ayuntamientos y entidades relevantes del territorio.

El estudio realizado por la Asesoría de Infraestructuras y Movilidad y el equipo de VAIC Mobility, y dirigido por el Servicio de Movilidad de la ATM, se marca 3 objetivos de trabajo: 1) definir una Red Ciclable Metropolitana, 2) realizar un inventario del estado actual de los itinerarios e identificar soluciones para los tramos interurbanos donde se requiere una actuación prioritaria, y 3) definir una estrategia de implantación de la red.

Definición de la red Ciclable

La definición de la red se basa en dos análisis complementarios. Por un lado se realiza una propuesta de ejes estructurantes en base a la identificación y jerarquización de las relaciones entre los principales polos de atracción y generación de movilidad, entre los que cabe destacar los núcleos urbanos, las estaciones de transporte público y los polígonos industriales, y con la determinación de ofrecer una solución de continuidad a nivel regional. Por otra parte se realiza un análisis de demanda potencial asociada a la movilidad cotidiana existente a nivel intermunicipal.

Estos análisis se combinan para definir una red básica de más de 550km, una red secundaria de 346 km, y una red complementaria de 163 km para dar continuidad y ofrecer nuevas oportunidades para el ocio en bicicleta y el cicloturismo, por tanto, logrando una planificación de más de 1.000km de itinerarios en la RMB.

Cada eje se ha concretado sobre el terreno en base a los instrumentos de planificación existentes a nivel local (unos 27 identificados en el momento del estudio), a propuestas desarrolladas previamente por algunas entidades del sector, a la información disponible en las bases de datos de tracks más populares, y al trabajo de campo del equipo consultor.

Inventario del estado actual de la red básica

El estudio define 15 tipologías de diseño de los itinetaris que clasifica en 4 niveles de ciclabilidad, y las utiliza para el inventario de los 550 km de la red básica, 261km de los cuales transcurren por ámbito interurbano. Cabe destacar que en todos los tramos donde actualmente no existe un vial o bien éste no es practicable, se ha analizado un itinerario alternativo que pudiera ser señalizado provisionalmente (Figura correspondiente a inventario de red básica a parte del Vallés Occidental). 

El estudio identifica que un 38% de la red básica propuesta es ciclable, un 48% es practicable y únicamente un 14% es no practicable o inexistente, lo que representa un total de 43km en ámbito interurbano y 34km en ámbito urbano. 

Estrategia de implantación

Finalmente el estudio propone una estrategia de implantación basada en 7 etapas:

1. – Aprobación de la red ciclable metropolitana en el marco de instrumentos de planificación regional como el mismo Plan Director de Movilidad de la RMB 2013-2018

2. – Realización de un plan de señalización de orientación, preferentemente basado en criterios de señalización nodal

3. – Realización del inventario de la red ciclable secundaria

4. – Redacción y ejecución de los proyectos de los tramos identificados como prioritarios

5. – Difundir el estado de la red a nivel público a través de diferentes canales

6. – Realizar un seguimiento participativo y en tiempo real del estado de la red ciclable

7. – Promover el desarrollo de servicios complementarios, especialmente aquellos orientados a mejorar la intermodalidad